Biografia del mismo: Químico y físico francés. Nació en Saint-Leonard, Francia, el 6 de diciembre de 1778 y murió en París en 1850. Recibió una excelente formación científica en la recién fundada Escuela Politécnica de París, aunque su especialidad formal era la de ingeniero civil. Al término de sus estudios se convirtió en asistente de Claude Louis Berthollet, quien inventó el procedimiento de blanqueo por medio del cloro y que junto con Lavoisser ideó una nueva nomenclatura química. Berthollet fue quien entrenó al joven Louis Joseph en la investigación química. La primer publicación importante de Gay-Lussac, en 1802, implicaba el estudio de la dilatación térmica de los gases a una presión constante, un tema perseguido en el mismo tiempo, aunque menos exactamente, por John Dalton.. En 1809 Gay-Lussac publicó la Ley de los volúmenes gaseosos, un año después de que Dalton hubiera propuesto su teoría atómica. Entre 1813 y 1815, junto con su gran rival Humphry Davy, Gay-Lussac estableció la naturaleza elemental de la clorina, del yodo y del boro; preparó sodio y potasio puros en cantidades grandes y descubrió el hioduro del potasio y la amida del potasio. Aplicó el análisis volumétrico a métodos analíticos de titulación, tales como la acidimetría, la clorometría y la argentometría. También perfeccionó la fabricación del ácido sulfúrico y del ácido oxálico. Descubrió asimismo los primeros hechos sobre sustitución, particularmente por la acción del cloro sobre la cera. Popularizó los términos de bureta y pipeta.En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene constante la presión (Ley de Charles) y que aumenta proporcionalmente su presión si el volumen se mantiene constante (Ley de Gay-Lussac).Para ello les presento un video extraido de youtube que comprueba la ley de los gases que estableció el mismo, conocida como la segunda ley de él mismo . La primera vendrá a continuación. .
Aca está una gráfica que representa la primera ley de éste científico la cúal utilizaremos para plantear un ejercicio ya resuelto .Si leemos la gráfica (a ojo ) nos damos cuenta de que volumen y temperatura son directamente proporcionales.
Dado esto podemos deducir la ecuación que plantea este científico la cual Supongamos que tenemos un gas que se encuentra con un volumen V1y a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2 , entonces el volumen cambiará a un valor P2. Al ser el volumen y temperatura directamente proporcionales tanto V1%T1 será igual a V2%T2. Mediante el programa ¨Peth simulations¨ se puede comprobar la relación que se establece entre Volumen y temperatura , como tambien en otros programas vinculados a lo mismo. En la figura que esta debajo se puede ver como a medida que la temperatura aumenta las particulas empiezan a tener mas movilidad y su volumen empieza a aumentar , afirmando que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales..
Al estar constante el volumen y tempertatura logramos comprobar que V1%T1 será igual que V2%T2 .
Unidades de medida: Volumen:Litros
Temperatura: Kelvin.
Ejercicio: Un gas que ocupaba un volumen de 3 litros , se calienta de 30°C a 60°C a una presión constante. Cual será el nuevo volumen que tendrá dicho gas? Para esto tenemos que saber la ecuacion que plantea este científico : V1%T1 = V2%T2 Ahora es momento de plantear que valores tenemos y los que no : V1=3litros T1=30°C ( pero como se expresa en kelvin le sumamos 273 que es el valor para pasar de celsius a kelvin , por lo que nos quedaria 30+273=303kelvin) T2=60°C=333kelvin V2=x Nos queda despejar V2 por tanto el paso a seguir sería el siguiente: V1 / T1 = V2 / T2, y despejando volumen 2 nos quedaría que ;V2 = V1 x T2 / T1 : es decir: V2= 3L x 333k % 303k V2=3,3 litros.Bibliografía: http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/bio_gay.html https://www.google.com.uy/search?q=gay+lussac&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&biw=1280&bih=699&dpr=1&bvm=pv.xjs.s.en_US.i8jRULGL-Ys.O&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=PCpKUqjbHJLy9gSZrIDIAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=r4HlHzsWIPJQeM%3A%3BhfK5PJvrJWaDQM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Fe%252Fe4%252FCharles_and_Gay-Lussac's_Law_animated.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FLey_De_Charles%3B533%3B403 https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=B-hy27Bpnzg